Un par de cosas que debes saber de los pedales de distorsión
- Omar Trejo
- 6 ago 2020
- 4 Min. de lectura
El efecto de distorsión ha sido utilizado por cientos de guitarristas eléctricos en el mundo ¿Que caso no fue una de tus razones principales para tocar guitarra eléctrica? De ser así, eres de los míos, poder saturar de distorsión el amplificador fue y sigue siendo una de las razones por las que me encanta la guitarra eléctrica. Desde Hendrix con su sonido tan característico, como lo es el fuzz, hasta un sonido con una distorsión más moderna como la que podemos escuchar en grupos como Green Day con el sonido de un Boss Blues Driver, que a pesar de ser un overdrive pasa la frontera a de las distorsiones. Y así existen un montón de ejemplos de guitarristas de antaño que antes de ser inventado el efecto tal cual lo conocemos, lo lograban rompiendo el cono del altavoz de su amplificador, y con un volumen bien alto lograban este efecto. Así es que, ahora te invito a seguir la lectura de Un par de cosas que debes saber de los pedales de distorsión, sin términos técnicos y de ingeniería de audio, porque aburre.

1. ¿Pedal de distorsión, distorsión del amplificador o ambos?
Esta es una pregunta tal vez todos los que hemos entrado en el mundo de los pedales de efecto nos hemos hecho al menos una vez, principalmente al iniciar a armar nuestra primer pedalboard ¿Que usar? ¿El pedal, la distorsión del amplificador o los dos? Y la respuesta varía dependiendo, como siempre, del gusto de cada quien, pues muchos amplificadores, principalmente los amplificadores a bulbos, cuentan ya con una distorsión bastante buena, muy potente y definida, que al escucharla no quieres saber ya nada más de los pedales, y esto es totalmente válido, pero como la gran mayoría de guitarristas que no nos dedicamos de manera profesional a la música, muy seguramente nuestro amplificador es un pequeñín de unos 15 o 30 watts y de estado sólido (nada de ingeniería había dicho, ya sé) esto quiere decir que nuestro amplificador no es más que unos transistores que amplían la señal de nuestra guitarra, muy lejana a la calidad y defunción de las válvulas, normalmente la distorsión de transistores resulta más chillona y menos definida, por tanto, esa distorsión incluida en nuestro amplificador de 15 watts no es lo que buscamos, y es ahí que recurrimos a un pedal, esto no quiere decir que nuestro amplificador sonará como un Marshall valvular de 100 watts, pero definitivamente si que sonará mucho mejor. Amado por muchos odiado por todos, está el DS-1 de Boss, un pedal excelente, por su calidad y su precio, que ronda los $60 dólares al año 2020, y que como recomendación, el knob de tono nunca debe pasar de la mitad, o terminará sonando peor que nuestro amplificador de 15 watts. ¿Usar la distorsión del amplificador y del pedal al mismo tiempo? Pues eso ya depende del resultado que te dé, a veces usar un pedal de distorsión en conjunto con la del amplificador dará excelentes resultados y nos entregará un sonido más personalizado pudiendo controlar los parámetros del amplificador y del pedal; en otros casos tal vez no nos guste la combinación de ambas distorsiones, teniendo que elegir una de las dos, pero ya dependerá del gusto de cada uno y de la calidad de la distorsión del amplificador y del pedal que elijamos.
2. ¿Qué tipo de distorsión usar?
Como sabrán, existen un montón de pedales de distorsión en el mercado, desde algunos muy económicos hasta otros que emulan la distorsión de amplificadores populares, pero ¿Cual usar? Primero hay que saber que tipos de distorsiones podemos obtener, una de ellas, la cual se hizo muy popular gracias a Jimmy Hendrix y que actualmente podemos escuchar perfectamente en guitarristas más modernos como en Muse, es nada más y nada menos que el fuzz, un tipo de distorsión super popular por su tono y saturación tan peculiar, si no la has escuchado, te invito a darle una revisión a los anteriormente mencionados. Esta distorsión invita al caos y la locura, si eres de los que les gusta desquiciar a los vecinos con el alto volumen de tu amplificador, esta distorsión sin duda lo logrará, una recomendación para obtener esta distinción, es el pedal Big Muff de Electro Harmonix. Por otra parte, tenemos la distorsión más apegada al metal, esta no requiere de muchas explicaciones, si te gusta el sonido de guitarristas como el de Pantera, Megadeth o Metallica, este tipo de distorsión es la que tú necesitas, un sonido muy saturado y potente para reventar los oídos (porque el metal hay que tocarlo buen fuerte), un pedal que puedo recomendar para este tono, es el ML-2 Metal Core de Boss. Finalmente, tenemos la clásica distorsión que podemos escuchar en grupos como Nirvana o en Blink 182, un tipo de distorsión muy clásico con la que podemos sin problema tocar géneros como el punk e incluso hardcore no tan saturado como el metal, personalmente, este tipo de distorsión es mi favorita y la que suelo utilizar con mayor regularidad, suficiente como para armar un caos si se sabe utilizar, para lograr este tipo de distorsión, que más que el anteriormente mencionado y super clásico DS-1 Distortion de Boss (recuerda no pasar de la mitad el knob de tono).

Conclusión
El mundo de las distorsiones es muy basto, y aquí dejamos una pequeña muestra de la inmensa cantidad de posibilidades que existen. La elección de una distorsión es de las primeras que se toman cuando nos sumergimos en el mundo de la guitarra eléctrica, y nos acompaña durante todo el viaje con sutiles cambios que con el paso del tiempo hacemos de acuerdo a como nuestro gusto musical evoluciona. Desde Hendrix hasta Cobain, has tu mejor elección, prueba diferentes distorsiones y adopta tu favorita.
Para cualquier duda, escríbenos a musicaycosillas@gmail.com ¡Con gusto te antenderemos!
Comments